Módulos de Permacultura

Como parte del programa “Abre los Ojos”, la Clínica Ambiental viene realizando desde el año 2014 talleres de Permacultura en convenio con la Red de Guardianes de Semillas. Cada año se dan 6 módulos correspondientes a introducción, suelo, agua, semillas, chacra y bosques comestibles. Desde hace cinco años, éstos cursos vienen siendo impartidos por Rogelio Simbaña como responsable de la Red de Guardianes de Semillas para la Amazonía. A primeros del año 2020 son 703 las personas que han participado en estos talleres y 163 los que han recibido la certificación por haber asistido a los 6 módulos.

Continuar leyendo

Informe Mecheros en Ecuador

Para enero del 2020 se han identificado 447 mecheros de la industria petroleta en la Amazonía Ecuatoriana: 232 en la provincia de Orellana y 210 en Sucumbíos, 2 en Napo y 3 en Pastaza. Muchos más que los identificados por el Ministerio del Ambiente de Ecuador.

En la Reserva de la Biósfera del Yasuní se encontraron 77 sitios con 104 mecheros, de ellos 79 estaban activos, con llama.

Continuar leyendo

LIBRO: En Tiempos de Petroleo

Niños y niñas, en la frontera con la actividad petrolera fueron invadidos en sus vidas por una actividad que les contamina y desprecia, que les hace vivir en un mundo donde difícilmente el futuro es parte del horizonte, porque no se imagina sin contaminación. El presente libro es un esfuerzo realizado en el 2016 con la UDAPT, la Universidad Andina y el apoyo de la Central Sanitaria Suiza de Romande y que se publica ahora en plena campaña para el cierre de los mecheros petroleros con las ilustraciones de los niños y niñas que los sufren.

Continuar leyendo

Fruta del Norte: La Manzana de la discordia

Monitoreo comunitario participativo y memoria colectiva en la comunidad de El Zarza

Autoría: María Fernanda Solíz Torres, Alía Yépez Fuentes, William Sacher Freslon

Universidad Andina Simón Bolívar, Clínica Ambiental y MiningWatch

fruta del norteYantzaza es un cantón en la provincia de Zamora Chinchipe, ubicado en la ribera del río Zamora. El origen de su nombre proviene del shuar y significa “valle de las luciérnagas”. Las luciérnagas, escarabajos de luz, han sido uno de sus más antiguos habitantes, aman la humedad y la oscuridad de la noche, su presencia simboliza el equilibrio de los ecosistemas, la riqueza de la biodiversidad y la abundancia del agua.

Por este cantón, atraviesa el majestuoso bosque protector Cordillera del Cóndor, uno de los ecosistemas más frágiles y biodiversos del país (ITTO2009). Según las empresas mineras, yacimientos de cobre y oro se ubican debajo de estas tierras. Fruta del Norte es uno de ellos y ha sido a lo largo de los años, la manzana de la discordia.

El epónimo proyecto megaminero, Fruta del Norte, está situado en Los Encuentros, parroquia del cantón Yantzaza, y afecta directamente a las comunidades Santa Lucía, La Libertad, Jardín del Cóndor, El Zarza, El Playón, San Antonio (desaparecida) y Río Blanco. Alrededor de la comunidad El Zarza, se ubica el refugio de vida silvestre del mismo nombre, que es parte del bosque protector Cordillera del Cóndor y que se encuentra dentro del SNAP.

Nuestro libro teje la historia de estas comunidades, que habitaron y defendieron la cordillera, que dotaron a los territorios de vida y contenido. Narra las disputas que, durante décadas, permearon su vida social, material y simbólica. Visibiliza las cuidadosas estrategias utilizadas por las empresas mineras canadienses, para hacer lo que el país vecino no consiguió en las múltiples guerras fronterizas, apropiarse del yacimiento de oro más rentable del país, desplazando a familias, cerrando escuelas y controlando la vida de la parroquia Los Encuentros y el cantón de las luciérnagas.

Descargar publicación

Contacto

Si deseas estar informado sobre nuestra labor, publicaciones y/o deseas contactar con nosotros.

Desarrollado por GuarrodStudio