Autores: Fernanda Solíz, Rosina Uriarte y Soledad Valverde
La escuela en la comunidad se constituye como el espacio articulador y movilizador, pieza fundamental para la organización, la toma de decisiones y la acción transformadora. El proceso de aprendizaje por ende debe ser comprendido desde una visión integral e integradora, que considere la diversidad como una oportunidad de aprendizaje y que trascienda la mera transmisión de conocimientos curriculares hacia verdaderos programas integrales que incorporan activamente a los niños/as, adolescentes y sus familias.
En este contexto, la presente guía surge en medio de múltiples retos a los que se enfrentan las escuelas ubicadas en territorios rurales, de frontera o de afectación por problemáticas sociales y ambientales.
Esta segunda guía se centra en la etapa escolar, aborda por tanto desde los 6 a los 11 años en que inicia la adolescencia. Parte de sugerencias para la estimulación y reeducación psicomotriz (éstas también pueden aplicarse a niños/as entre los 3 y los 5 años), posteriormente se centra en el análisis de la evolución de los dibujos en los niños/as y de éstos como indicadores de conflicto a nivel personal, familiar, comunitario y social.
Las características de la niñez media se analizan como tercer componente y se proponen dos reactivos para detectar problemas madurativos: (Test visomotor de Bender) y emocionales (Test de Sacks), dos áreas que deben ser diagnosticadas puesto que si no son recuperadas pueden terminar en problemas de aprendizaje. La guía finaliza con el análisis de los problemas de aprendizaje que se presentan en la niñez media.
Título: Protocolo de diagnóstico e interverción psicopedagógico.
Guía No3 de diagnóstico rápido. 12 – 18 años Autores: María Elena Gamucio, Fernanda Solíz y Soledad Valverde
La adolescencia es una construcción social, por ello, la forma como se la comprende ha cambiado considerablemente con el transcurso de los años y varía también de una región a otra.Hoy en día las políticas de trabajo con la juventud siguen siendo reducidas, mantienen enfoques verticales y adultocentristas que postulan a la adolescencia bajo ópticas discriminatorias:
• La adolescencia como una etapa de preparación, de transición ala adultez. Desde esta perspectiva los adolescentes son tratados como sujetos pasivos, con escasa o nula participación en la toma de decisiones y las estrategias de políticas recaen en programas aislados de protección externa
• Por otro lado está la adolescencia como una etapa problema para la sociedad, ésta es la óptica de la criminalización de la juventud. Los jóvenes se visibilizan únicamente cuando transgreden el orden social. La respuesta es el bombardeo aislado, disperso y asistencial de control, de populismo punitivo
Guía de diagnóstico rápido Consejería en la adolescencia
Esta guía 4 se ha centrado en brindar información sobre la importancia del apoyo y de la consultoría para adolescentes, en este sentido, la guía parte del análisis detallado de qué es, cómo se la debe desarrollar y qué técnicas pueden servir. Posteriormente se detallan recomendaciones específicas de acuerdo a las temáticas que con más frecuencia se presentan en la adolescencia: alimentación, actividad física, consumo de alcohol, tabaco y drogas, sexualidad, embarazo, depresión, abuso, etc.