g1

5: Guía de metodologías comunitarias participativas

g1Guía de metodologías comunitarias participativas
Autores: Fernanda Soliz y Adolfo Maldonado

Construir una propuesta de metodologías participativas nos obliga a una reflexión inicial sobre lo que entendemos por participación comunitaria. Si entendemos dicha participación de manera marginal, como imposición o como un simple formalismo, entonces la participación se confunde con presencia y queda dispersa y articulada alrededor de reivindicaciones puntuales cayendo casi siempre en clientelismos, obras de cemento y medidas “tapabocas” que muchas veces dividen y silencian a las comunidades.

Pero si entendemos la participación como construcción colectiva, entonces no solo se limita a ser consultados sino que articula: planificación de propuestas, gestión de recursos, ejecución de actividades y evaluación de proyectos construidos desde, por y para las comunidades. Desde esta mirada, la construcción de verdaderos proyectos participativos debe partir de una participación comunitaria que sea DERECHO, DEBER Y MECANISMO.

Descargar publicación

pdfEnglish version

g2

6: Guia de ayuda a niños afectados por violencia y desastres

g2GUÍA DE AYUDA A NIÑAS Y NIÑOS AFECTADOS POR VIOLENCIA Y DESASTRES
Autores: Carlos M. Beristain y Amanda Romero

Las niñas y los niños se tornan, junto con las personas mayores o discapacitadas, en los grupos humanos más vulnerables a la hora de enfrentar desastres naturales o los causados por el ser humano, como la guerra. La intensidad que ha tomado la violencia, especialmente en la zona norte de Ecuador, en la frontera con Colombia, hace necesaria una herramienta práctica que otorgue a las personas adultas que tienen a su cuidado a la población infantil, la capacidad de poner en marcha mecanismos de prevención y manejo de hechos que afecten la vida de la comunidad.

Descargar publicacion

cc2f

Infancia de Oro en la cordillera del Condor

cc2f

Comprender la situación de niños/as y adolescentes en zonas de conflicto socio-ambiental minero, demanda un ejercicio crítico que visibilice la urgencia de superar posturas reduccionistas de intervención, hacia procesos mancomunados, intersectoriales y basados en el enfoque de derechos sociales.

En esa línea va este esfuerzo que pretende demostrar que lo más valioso no es el oro que yace en el subsuelo, sino las comunidades de la superficie, opacadas y ensombrecidas por la fiebre del oro que ha contagiado a las instancias políticas del país, a quienes Antonio Machado les podría recordar que “es de necios confundir valor con precio”.

Descargar publicación

Ante la difusión del Libro “Infancia del Oro en la Cordillera de El Cóndor” una de las empresas a las que se cita (Kinross Aurelian) emitió un juicio descalificador contra el trabajo. Ante esta práctica que siguen numerosas empresas de descalificar los estudios en vez de aplicar los correctivos que se denuncian y mejorar las condiciones nos vemos obligados a responder a sus acusaciones y hacerlas tan públicas como el informe mismo. Descargar respuesta

ccc1

Aspersiones aéreas en la frontera: 10 años

ccc1

En el 2001 la frontera ecuatoriana empezó a sufrir una de las políticas mas detestables de violación al Derecho Internacional Humanitario, cuando el gobierno de Colombia, impulsando una política que beneficiaba los intereses económicos de grandes empresas por apoderarse del suelo, inicio el denominado Plan Colombia, lanzándose contra la población campesina con la gran excusa- que lo volvía incuestionable- , de “combatir el narcotráfico” de los grupos irregulares.

En un estudio psicológico a niños/as de la frontera a quienes se les preguntó por qué en sus dibujos nunca pintaban el bosque, uno de los niños respondió: “porque ahí no hay nada”. Ante la indefensión frente a laspolíticas aplicadas, el desconocimiento de sus causas. Cuando en las familias penetró la violencia y el maltrato, entró también el desprecio al ambiente.

Algunas de estas preguntas encuentran respuesta en este texto, si bien otras no. La búsqueda de las mismas es necesaria porque en esa línea de la frontera norte se está experimentando un nuevo modelo de país que pasa por la implementación de economías mafiosas. Es de ahí de donde se importa la violencia y desde donde se la difunde. De ningún modo es gratuito lo que ocurre. El problema es que sabiéndolo, tampoco se haga nada por evitarlo.

Descargar publicación

Contacto

Si deseas estar informado sobre nuestra labor, publicaciones y/o deseas contactar con nosotros.

Desarrollado por GuarrodStudio